Cargando
  23 de Enero de 2014

The Aerovons, o de como los nuevos Beatles eran de St. Louis

aerovons2red.jpgEn 2013, se cumplieron diez años de la reedición oficial del que hubiese sido el primer LP de The Aerovons (grabado en Abbey Road a lo largo de 1969) y el CD volvió a ser puesto en las tiendas por RPM Records, el subsello de Cherry Red que lo sacó a la luz en 2003. Siempre es un buen momento para recordar la historia de estos otros Beatles de St. Louis, Missouri, y hablar sobre el talento de Tom Hartman, su líder, un adolescente que tenía mucho en común con gente como Emitt Rhodes (Merry Go Round) o Michael Brown (Left Banke, Montage). Hartman, como los otros músicos que hemos citado, tenía un talento enorme, considerablemente superior al de la inmensa mayoría de los chicos que tocaban en un conjunto pop. La historia de The Aerovons es la historia del sueño de Tom (tener un grupo que fuese como Los Beatles) y de sus dotes como compositor (que hicieron que realmente fuese capaz de acercarse muchísimo al nivel de sus ídolos). Sus habilidades sorprendieron a discográficas de ambos lados del Atlántico. En realidad, Tom Hartman y The Aerovons tuvieron ideas similares a las de Badfinger, pero los de Missouri se adelantaron casi un año a los galeses. El éxito mundial que tuvieron Pete Ham y los suyos pudo haber ido a parar a las manos de este cuarteto.

¿Tan buenos eran Tom Hartman y The Aerovons? Lo mejor es remitirse a los hechos comprobados y olvidarse por un momento de los críticos. Veamos, es un hecho que el grupo grabó en 1967 una maqueta de 'World Of You' (una canción de Tom) en los estudios Premier, de St. Louis. Y es un hecho que un representante de Capitol Records la escuchó y les ofreció un contrato y una sesión de grabación en Los Ángeles, algo que, de por si, ya impresiona. porque Capitol no era una compañía discográfica más, era de las más importantes de Estados Unidos, la que distribuía a Los Beatles. También es un hecho que, cuando Hartman expresó su interés por grabar en Londres, Capitol les puso contacto con Roy Featherstone, de EMI, que quiso ficharlos en cuanto el grupo le llevó la demo a Gran Bretaña. Finalmente, es un hecho que Dick Rowe y Decca trataron de atraer a The Aerovons con una oferta mejor y que EMI mejoró la suya inicial y contrató a los chicos para Parlophone, garantizándoles acceso a Abbey Road. Todo esto sucedió de verdad y nos da una idea del potencial comercial que los diferentes ejecutivos vieron en estos avezados chavales.

Escuchando todo lo que The Aerovons grabaron en 1969, no nos extraña que deslumbraran a la industria del disco, porque Hartman no sólo podía cantar como Paul McCartney (y, a veces, como Lennon) sino que podía hacer canciones que parecían compuestas por Los Beatles de la segunda etapa, la que comenzó con Sgt. Pepper's. Lo suyo era fascinación por los Fab Four, acompañada por la propia valía personal, por sus sorprendentes cualidades como músico. Además, también estaba muy atento a lo que ocurría en el pop inglés de la época, porque está claro que asimiló totalmente el estilo de los primeros Bee Gees, los de Bee Gees First, Horizontal y Idea: los dos sencillos de The Aerovons ('The Train', julio del 69 y 'World Of You', septiembre del mismo año) suenan más a los hermanos Gibb que a los Fab Four o, en todo caso, a una combinación de unos y otros. ¿Y si EMI estaba buscando a sus propios Bee Gees, más que a unos nuevos Beatles? Es más que posible que lo consideraran.

Los Aerovons se lo pasaron de maravilla grabando en Abbey Road, fue como estar en un parque de atracciones. Eran unos chavales de diecisiete o dieciocho años que, de repente, se codeaban con los mismísimos Beatles, con George Martin y con Los Hollies. Cuando Norman Smith y Geoff Emerick empezaron a trabajar con ellos, pronto se dieron cuenta de lo que tenían frente a ellos e informaron a Featherstone y los otros directivos de EMI en Manchester Square: el grupo recibió autorización inmediata para grabar un LP completo, que se registraría durante la primera mitad de 1969 y saldría a la luz en la segunda mitad de dicho año. La noticia no fue un contratiempo para Hartman, que componía prolíficamente y tenía muy clara la línea que debía seguir el conjunto. Así fue como nació Resurrection, un álbum vagamente conceptual, con preciosas canciones unidas por trinos de pájaros, graznidos de gaviotas, susurros del mar y risas de niños. Aquí sí, aquí Los Aerovons suenan como unos Beatles de 1967 o 1968, capaces, deslumbrantes, tomándose muy en serio su labor. Cierto, a veces la influencia llega al plagio inintencionado y luego reconocido: 'Resurrection' (la canción) es como 'Across The Universe', porque Lennon y compañía estaban trabajando en la mezcla definitiva cuando los de St. Louis aparecieron por los estudios. Y hay algún caso más. Pero impacta la belleza del resto de canciones, temas como 'Everything's Alright', 'The Years', 'Here' (una demo destinada a un segundo LP), 'Song For Jane', 'Quotes & Photos' y todas las demás. Es un disco fabuloso, muy inspirador.

¿Qué pasó al final con Resurrection? Que no llegó a publicarse. Se grabó, se mezcló, se preparó y EMI anunció que iba a salir a la venta en septiembre de 1969. Justo entonces, el grupo se separó por problemas familiares y Tom se quedó solo. EMI se enteró de la disolución de Los Aerovons y, temerosa de que el álbum no pudiese ser promocionado, canceló el proyecto. Las cintas se archivaron. Alan Parsons, que trabajó con ellos, asegura que mucha gente en EMI y en Abbey Road estaba convencida de que Hartman y sus chicos iban a ser los nuevos Beatles. Unos nuevos Beatles de St. Louis, que luego nunca fueron. Si hubiesen tenido más tiempo, si hubiesen seguido, quién sabe. El tren ya había pasado.

Extra Bonus Info: ¿tienen algo en común The Aerovons con Los Shakers de la última etapa, la de La Conferencia secreta del Toto's Bar? Si y no. Los Shakers estaban tan fascinados con Los Beatles como The Aerovons, pero el último disco de los uruguayos tiene personalidad propia y, además, se remite a los Fab Four de 1967. El trabajo de los de St. Louis recuerda más a Los Beatles del 68 y del 69 y da la impresión de ser más trascendente y menos festivo que el de los hermanos Fattoruso, que tenían en su ADN genes de pop luminoso, pegadizo y muy, muy comercial.

Escrito por Equipo de Pop Thing el 23 de Enero de 2014 · 07:58 AM

Anterior
Siguiente

ARCHIVO NOTICIAS

¿Te has perdido alguna noticia de Pop Thing? Aquí agrupamos todas las notas que hemos escrito a lo largo del tiempo:

SOBRE COOKIES

Esta web utiliza cookies técnicas propias y de seguimiento de terceros para ayudar a mantener los contenidos y mejorar la navegación de nuestros usuarios. No usamos cookies publicitarias. Acepte o rechace el uso de cookies de terceros:

Aceptar Rechazar

En cualquier caso visite la página de información sobre cookies para más detalles: Más sobre cookies